
TFG - Ecodiseño

Z Shopping

Asistente Printed Electronics

Taladro Abessi

Muletas Ergonómicas

Tortas de Peñaflor

Hermético contra inclemencias

ZYX

Trona
-
TFG - Ecodiseño
Mi Trabajo de Fin de Grado fue el análisis y rediseño de un producto siguiendo técnicas de ecodiseño para minimizar su impacto en el medio ambiente en cualquiera de sus fases de creación. Se eligieron las manillas para puertas por ser productos que incluyen un mecanismo, un número de piezas manejable (10-15) y porque todas suelen tener el mismo diseño base. Este proyecto tuvo una dedicación de más de 500 horas.
La Fase de Análisis se centró en el estudio de mercado y la realización de exhaustivas monografías técnicas y análisis estructurales sobre productos reales. También se realizaron análisis de uso, formal, funcional así como de materiales y procesos de fabricación.
- Imagen productos estudiados Aquí
- Ejemplo de una de lasmonografías técnicas Aquí
- Imagen del análisis de uso y usuario Aquí
En la Fase de Estudio del proyecto se estudió el impacto ambiental que habían tenido los productos reales estudiados gracias al programa de Ecodiseño Eco-it perfecto para trabajar junto al módulo de ecodiseño de SolidWorks, para lo cual se modelaron todos los productos. También se realizó un estudio de patentes y finalmente, con lo recogido en las dos primeras fase se sacaron unas conclusiones generales que desembocaron en unas Especificaciones de Diseño de Producto críticas y deseables para comenzar a diseñar.
- Ejemplo del modelado de una pieza de uno de los productos Aquí
- Imágenes sacadas de SolidWorks y Eco-it de un análisis Aquí
En la Fase de Conceptualización se generaron numerosos conceptos y tras una ponderación se eligieron tres sobre los que establecer unos marcos de trabajo y comenzar una primera evolución de conceptos. Todo ello para finalmente dar con el concepto con mayor potencial para pasar a su desarrollo.
- Imagen de la metodologíaseguida en esta fase Aquí
- Ejemplo sistema de generación de conceptos Aquí
- Ejemplo evolución de un concepto Aquí
- Imagen de la elección final Aquí
- Concepto elegido Aquí
En la Fase de Desarrollo se realizó una larga evolución técnica por fases, en las que se iba redefiniendo el diseño del producto mientras se intercalaban estudios de ecodiseño con Eco-it y se iba comprobando su impacto medioambiental tras cada modificación, tratando siempre de mejorar el mejor resultado de los productos reales estudiados. En esta fase de retroalimentación se definió el producto a partir de su estructura, funcionalidad, su uso y usuario, su ergonomía, estética, materiales y fabricación, su mecánica y su comprobación final de impacto ambiental. El resultado final de su fabricación sería una reducción de la huella de carbono en un 37,85% con respecto al mejor resultado obtenido por todos los productos reales estudiados en la Fase de Estudio.
- Ejemplo de imagen de definición funcional Aquí
- Ejemplo de imagen de definición de uso Aquí
- Imagen de evolución estética Aquí
- Producto final Aquí
Finalmente en la Fase de Presentación, con el producto ya terminado, se definieron las piezas, la instalación del producto y se presentaron los renders de detalle y los planos técnicos para su fabricación.
- Imagen de los componentes del producto Aquí
- Render básico del producto Aquí
- Renders realistas del producto Aquí
- Render de aplicación del producto Aquí
- Posibles modelos del producto Aquí
La realización de este proyecto fue individual y usé principalmente:
Dibujo a mano para bocetar
Adobe Illustrator
Adobe Indesign
SolidWorks
Modulo Sustainability de SolidWorks
Eco-it -
Z Shopping
Este proyecto se realizó con un cliente real: Araven, una empresa que comercializa productos para el sector de la hostelería, equipamiento comercial y hogar. El producto diseñado debía adaptarse a las necesidades del cliente y estar realizado en inyección de plástico. Tras la fase de conceptualización, se decidió diseñar un carro para tiendas de ropa. Se realizó un amplio estudio formal hasta dar con una forma global desde la que se trabajó. A partir de un exhaustivo análisis funcional se definieron las partes que componían el producto, dándole especial importancia a las secuencias de uso y a funcionalidades concretas, como su apilabilidad. Se hizo especial hincapié en cuidar los procesos de fabricación en inyección de plástico y simplificar lo más posible la secuencia de montaje. La inyección de plásticos permite a este producto tener acabados muy variados en diferentes colores para poder adaptarse al establecimiento en el que acabe e integrándolo en el espacio.
Para la realización de este proyecto fuimos un equipo de 4 estudiantes y usamos principalmente:
Dibujo a mano para bocetar
Adobe Indesign
Adobe Photoshop
Solid Works
Detalle partes Aquí
Detalle sistema de apilamiento Aquí
Detalle procesos de fabricación Aquí
Detalle imágenes de montaje Aquí
Enlace al video de secuencia de montaje Aquí
Detalle modelos Aquí
Detalle render (1) Aquí
Detalle render (2) Aquí -
Asistente Printed Electronics
El diseño de este asistente virtual forma parte de un proyecto de prospección en el diseño, tratando de desarrollar un producto posible en un futuro cercano. Para lo cual se realizó una extensa búsqueda de información sobre una tecnología que aún estuviese en proceso de investigación pero que apuntase a que en unos años formará parte del día a día; la electrónica impresa o Printed Electronics. Desarrollamos la idea de un asistente doméstico que facilitara el día a día de los usuarios. Para ello haría falta “forrar” las paredes de la vivienda con Printed Electronics. El asistente podría desarrollar funciones de monitorización, ayuda en emergencias, comunicación, localización y seguridad.
Para la realización de este proyecto fuimos un equipo de 3 estudiantes y usamos principalmente:
Adobe Indesign
Adobe Illustrator -
Taladro Abessi
Abessi se trata de un taladro diseñado para no profesionales en el que se dedicó especial cuidado a la seguridad y los procesos de fabricación. Cuenta con una batería externa fácilmente amarrable a un cinturón de trabajo, para aligerar peso y mejorar maniobrabilidad. También cuenta con un sistema propio de ejes de engranajes para aprovechar diferente par motor según la acción que el usuario quiera realizar. El espacio de su interior está totalmente optimizado para los componentes internos y todas las piezas plásticas, incluidas las dos carcasas, están diseñadas para poder realizarse con una sola dirección de desmoldeo tras la inyección de plástico, abaratando y simplificando los procesos de fabricación. Paralelamente al proyecto se realizó una maqueta, un logotipo y un tríptico de instrucciones que acompañaría al producto final.
Para la realización de este proyecto fuimos un equipo de 3 estudiantes y usamos principalmente:
Dibujo a mano para bocetar
Adobe Indesign
Adobe Illustrator
Solid Works
Detalle esquema eléctrico Aquí
Detalle sistema de par motor Aquí
Detalle dirección de desmoldeo Aquí
Detalle componentes del taladro Aquí
Siendo: (1) Conexión para la batería externa. (2) Pie para apoyar el talado. (3) Cabezal pequeño para llegar a huecos de difícil acceso. (4) Asa delantera para mejorar agarre. (5) Enganche para sujetar el taladro en un cinturón. (6) Gatillo de accionamiento. (7) Bloqueo para gatillo. (8) Pinza de seguridad para detener el motor si no se sujeta el asa trasera. (9) Posiciones de velocidad. (10) Control de dirección de giro para atornillar/desatornillar. (11) Control de Par Motor.
Detalle planos técnicos Aquí
Detalle renders 3D Aquí
Detalle intrsucciones (1) Aquí
Detalle intrsucciones (2) Aquí
Detalle Render dibujo Aquí -
Muletas Ergonómicas
Este proyecto se centró en el estudio ergonómico de una herramienta de uso físico por personas de muy variados percentiles; En este caso, unas muletas. Este proyecto forma parte de una serie de estudios sobre ergonomía que se realizaron en una asignatura optativa. Para su realización se comenzó con una fase de bocetaje y de ideas iniciales. Después se añadieron detalles para mejorar el uso de este tipo de productos en cuestiones de funcionalidad y comodidad. Y finalmente se acometieron los cambios formales necesarios para su optimización ergonómica y su adaptabilidad a percentiles de usuarios adultos opuestos.
Para la realización de este proyecto fuimos un equipo de 5 estudiantes y usamos principalmente:
Dibujo a mano para bocetar
Adobe Indesign
Adobe Illustrator
Detalle idea inicial Aquí
Detalle percentiles 1 y 99 Aquí
Detalle medidas finales Aquí
Detalle renders Aquí -
Tortas de Peñaflor
Se trata de un proyecto individual de creación de imagen corporativa con un cliente real. El proyecto incluyó algunas reuniones con la empresa acordada para conocerla y trasmitir su filosofía en su imagen de marca. Tras un proceso creativo se creó un símbolo, logotipo e imagotipo para la marca. En el dossier se detalló la construcción proporcional de todos estos elementos así como diferentes versiones a una tinta o sobre fondos de color. También se crearon distintos identificadores gráficos que se usarían para definir la imagen de marca. Con esa imagen de marca se detallaron papelería, packagings y otras aplicaciones. También se creó una página web (que no llegó a publicarse) acorde con la nueva imagen de marca de la empresa.
La realización de este proyecto fue individual y usé principalmente:
Dibujo a mano para bocetar
Adobe Indesign
Adobe Photoshop
Todas las imágenes mostradas en esta galería fueron realizadas por mí.
Detalle construcción símbolo Aquí
Detalle construcción logotipo e imagotipo Aquí
Detalle imagotipo a una tinta Aquí
Detalle imagotipo sobre fondo de color Aquí
Detalle construcción identificadores gráficos Aquí
Artes finales factura Aquí
Detalle construcción packaging Aquí
Detalle packaging resto de productos Aquí
Detalle posible aspecto vehículo Aquí
Detalle Web_Index Aquí
Detalle Web_Establecimientos Aquí
Detalle Web_Formulario_Reservas Aquí -
Hermético contra inclemencias
Se trata de un proyecto desarrollado con técnicas de biónica para diseñar un producto a partir de ideas sacadas de la naturaleza. Se estudian diferentes capacidades animales de adaptación al entorno para emular sus funciones a partir del diseño de productos. En este proyecto comenzamos desarrollando un mapa mental para guiarnos en nuestra toma de decisiones. Decidimos fijarnos en distintas habilidades de tres elementos naturales: La capacidad de refrigerar su interior y filtrar el aire de los cactus, la carcasa proyectora y adaptable a superficies irregulares de la tonicella lineata y la capacidad de generar patrones en su piel para camuflarse de los cefalópodos. Con ellas se planteó una carcasa hermética protegida de las inclemencias, adaptable a entornos irregulares y camuflada, que podría usarse para contener receptores de datos en zonas con hábitats de animales protegidos sin influenciar en su entorno.
Para la realización de este proyecto fuimos un equipo de 4 estudiantes y usamos principalmente:
Adobe Indesign
Adobe Illustrator
Detalle mapa mental Aquí
Detalle cactus Aquí
Detalle tonicella lineata Aquí
Detalle cefalópodos Aquí
Detalle diseño Aquí
Detalle render final Aquí -
ZYX
Se trata de un proyecto en el que tuvimos que crear una empresa ficticia, establecer los objetivos estratégicos, tácticos y operativos y someterla a un análisis Dafo. Creada la empresa ficticia y establecidas sus capacidades, comenzamos el desarrollo de producto usando técnicas de creatividad como brainstorming, relaciones forzadas o el método 4-3-5 generando multitud de ideas. Tras un análisis ponderado a partir de diferentes factores desarrollamos ZYX, unos guantes linterna con tecnología led de fabricación sencilla y novedosa funcionalidad. También fue diseñada, de forma sencilla, una imagen de marca para el producto así como un packaging exclusivo basado en ella.
Paralelamente desarrollamos una versión más barata llamada Gluz basada en unas burbujas internas con líquidos quimioluminiscentes sensibles a su mezcla interna. Añadiendo colorantes o dibujos podría tener un fuerte tirón comercial.
Para la realización de este proyecto fuimos un equipo de 4 estudiantes y usamos principalmente:
Dibujo a mano para bocetar
Adobe Indesign
Adobe Illustrator
Todas las imágenes mostradas en esta galería fueron realizadas por mí.
Detalle desarrollo del concepto Aquí
Detalle secuencia de uso Aquí
Detalle uso Aquí
Detalle packaging Aquí
Detalle Gluz Aquí -
Trona
Este proyecto se basó en el diseño de una trona para niños haciendo un especial hincapié al estudio de mercado y teniendo en cuenta las condiciones de rápido crecimiento de los niños, durante el uso de estos productos, con un estudio ergonómico. Por este condicionante fue de gran importancia el desarrollo de unas detalladas fases de estudio y diseño formal, funcional y de usuario. Además el proyecto se complementó con un análisis mecánico, con el módulo de Simulación de Solid Works, para la optimización del producto en pos de una posible fabricación.
Para la realización de este proyecto fuimos un equipo de 4 estudiantes y usamos principalmente:
Dibujo a mano para bocetar
Adobe Indesign
Adobe Photoshop
Solid Works
Todas las imágenes mostradas en esta galería fueron realizadas por mí.
Detalle concepto inicial Aquí
Detalle evolución de concepto (3) Aquí
Detalle diseño formal y estructural (1) Aquí
Detalle diseño formal y estructural (2) Aquí
Detalle de uso (1) Aquí
Detalle de uso (2) Aquí
Detalle de uso (3) Aquí
Detalle de uso (4) Aquí
Detalle análisis mecánico de la trona Aquí